El secuestro en el país creció 9.1% en los primeros cinco meses del presente año, al pasar de 62.5 a 64.6 secuestros mensuales en promedio, de acuerdo con cifras oficiales de la Procuraduría General de la República (PGR).
La dependencia elaboró y difundió un informe de resultados de los logros alcanzados en la presente administración, en el que reconoce que en gran medida el incremento de los secuestros se debe a la participación, cada vez más frecuente, de células de cárteles del narcotráfico que se están dedicando a esta actividad, con estructuras y equipos más avanzados.
Y a que integrantes de distintas bandas de secuestradores han salido de prisión y han reactivado sus células delictivas, apoyados o lidereados por quienes permanecen en la cárcel.
Todo ello, asegura la dependencia, pese a que el trabajo de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), en la presente administración, \”permitió que 438 presuntos secuestradores fueran encarcelados con el auto de formal prisión respectivo, y sujetos al proceso penal federal que establece la Ley, bajo la jurisdicción del Poder Judicial de la Federación\”.
En este mismo periodo, se agrega en el balance elaborado por la SIEDO y difundido en el portal de internet de la dependencia (www.pgr.gob.mx), también \”los jueces federales impusieron sentencias condenatorias en contra de 109 integrantes de bandas de secuestradores\”.
Derivado del trabajo de la SIEDO, se asegura, fueron sujetos a proceso penal diversas organizaciones de secuestrados entre las que destacan las células de \”los cárteles \”Arellano Félix\” y \”del Golfo\”, y de otras bandas criminales como Los Cobra, Los Jarochos, Los Colmenos, Los Jeremías, entre otras\”.
En el documento en cuestión la PGR dio a conocer las fotografías de los secuestradores que enfrentan juicios y una lista de los más buscados, para que las apersonas que han sido afectadas por ellos acudan a denunciarlos.
La SIEDO destaca en su texto que para combatir este delito ha puesto \”en marcha diversas acciones diseñadas a partir de un diagnóstico integral del modus operandi y del despliegue de estos grupos criminales para su desarticulación; fortaleciendo los esquemas de prevención y con el respaldo indispensable de la cooperación interinstitucional\”.
Además de que \”ha propiciado acciones de fortalecimiento de la investigación ministerial y ha realizado diversas acciones de investigación y de colaboración con otras áreas del gobierno federal y procuradurías locales, mismas que se detallan en el documento de Trabajo\”