La violencia atribuida al crimen organizado en la frontera afecta las capacidades policiales de México, crea \”vulnerabilidades potenciales\” de terroristas que buscan acceso a EU para hacerlas explotar y preocupa la creciente utilización de \”tácticas terroristas\” de los cárteles de la droga en México, todo lo cual representa un desafío adicional a las fuerzas del orden, señala el Departamento de Estado, de Estados Unidos, a dar a conocer su “Reporte por Países sobre el Terrorismo 2009”.
El gobierno de Estados Unidos rechazó que el crimen organizado y los cárteles tengan vínculos con organizaciones terroristas internacionales, como Al Qaeda, como consideró improbable que desde suelo mexicano se hayan registrado incidentes que amenacen intereses o personas estadunidenses.
En su reporte, el Departamento de Estado no hace una mención específica a la utilización de un coche bomba en Ciudad Juárez el pasado mes de julio o de granadas contra sus instalaciones consulares. Sin embargo, manifiesta su preocupación por que la escalada de la violencia, principalmente \”a lo largo de la frontera\”, venga acompañada de ataques en los que los cárteles mexicanos han apostado de forma creciente por la utilización de \”tácticas terroristas\”.
Además, advierte contra la incipiente capacidad de México para combatir el lavado de dinero, una situación que crea vulnerabilidades que podrían utilizar organizaciones terroristas internacionales que pretendan atacar a Estados Unidos desde su vecino del sur.
El reporte anual sobre terrorismo, es un compendio de actividades y sucesos que le permiten a Estados Unidos establecer una lista negra de países que son patrocinadores o colaboradores del terrorismo internacional.
\”No hay indicios de que organizaciones terroristas utilizaron a México como conducto para actividades ilícitas. Sin embargo, la naciente capacidad de México para combatir el lavado de dinero sugirió una vulnerabilidad potencial\”, agregó el Departamento de Estado en su apartado sobre ese país.
La frontera de México con Guatemala y Belice \”sigue muy porosa y podría servir como un potencial punto de tránsito terrorista\”, advierten en el documento.
“México continuó la confrontación de elementos bien armados del crimen organizado en varias regiones del país y lugares tradicionales para el tráfico de narcóticos que vieron niveles récord de violencia”, apuntó el informe que publica por mandato del Congreso.
Hizo notar que los cárteles han intensificado el uso de tácticas terroristas a la usanza militar para atacar a las fuerzas de seguridad.
El informe, según Notimex, enfatiza la cooperación entre México y Estados Unidos para obstruir el flujo de armas ilegales y de dinero en los puertos de entrada de la frontera común.
Además, el establecimiento del Centro de Objetivos (Targeting Center) en México con el apoyo estadunidense para reforzar la habilidad de las autoridades mexicana en la identificación de cargamentos ilícitos.
Destacó la implementación de un programa piloto binacional de seguridad para viajantes que incluye el intercambio de oficiales de inmigración para complementar el sistema de información de pasajeros que busca identificar y procesar sospechosos de terrorismo.
El informe subrayó el trabajo entre ambos países para implementar el programa de Asistencia Antiterrorismo que otorgó entrenamiento a 300 oficiales de seguridad mexicanos en temas como protección a personas muy importantes (VIP), seguridad digital y medicina forense.
El reporte sobre cooperación en la lucha antiterrorista elogió a las instituciones financieras mexicanas por apegarse a los estándares internacionales y señaló que éstas cerraron cuentas de individuos o entidades identificadas en las listas internacionales para el bloqueo de activos.
Acotó la creación de la base de datos nacional como un esfuerzo para mejorar la coordinación entre los diferentes cuerpos policíacos del país para combatir el crimen y prevenir el terrorismo.
“Estados Unidos directamente apoyó los programas para ayudar a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Procuraduría General de la República en el entrenamiento de los investigadores federales y en la facilitación de una mayor coordinación y efectividad operacional”, puntualizó.
El reporte refirió que el país presenció la aparición de una nueva organización, el Frente de Liberación Animal, que reclamó responsabilidad por ataques en bancos y centros comerciales en la Ciudad de México entre mayo y agosto.
Indicó que en 2009 no le fueron atribuidos actos de terrorismo al Ejército Popular Revolucionario (EPR), aunque la organización rompió las pláticas con el gobierno en abril y amenazó con volver a usar la violencia al tratar de forzar una investigación gubernamental sobre dos de sus miembros desaparecidos.
El informe señaló el despliegue de dos equipos estadunidenses para conducir una evaluación en la frontera sur de México con Guatemala y Belice, justificado porque la línea limítrofe “permanece muy porosa y podría servir como un punto potencial para el tránsito terrorista”.
(Con información de Eje Central y El Universal)